La Marcha
![]() |
Esqueleto humano en movimiento |
1. Movimientos de sucesión alternante de las extremidades y el tronco que va a determinar el desplazamiento del centro de gravedad
2. Forma de locomoción bipodal con actividad alternante de los miembros inferiores y mantenimiento del equilibrio dinámico.
La marcha humana, más que ser un reflejo primitivo, parce ser un proceso aprendido y dicho aprendizaje va a ser desarrollado en fases sucesivas:
![]() |
Recien nacido |
• Los recién nacidos presentan este reflejo innato de la marcha ya que colocados en de cubito ventral pueden levantar y girar la cabeza.
• De 3 a 4 meses se levanta y sostiene la cabeza, hay apoyo sobre los antebrazos durante largos periodos (etapa apedal).
• A los 6 meses el niño es capaz de sostener su cuerpo en de cubito ventral sobre una sola mano (extremidad superior) y rotar el cuerpo intentando alcanzar un objeto transmitiendo su peso de una extremidad a otra.
• De 6 a 7 meses el niño inicia el arrastre y de los 8 a 9 meses inicia la fase de gateo (posición cuadrúpeda).
![]() |
Bebé en posición cuadrúpeda |
• A los 8 meses de edad el niño consigue mantenerse de pie unos instantes si se le dan las 2 manos.
• A los 10 meses consigue la bipedestación si tiene algún lugar donde sujetarse y a los 12 meses la marcha con ayuda.
• A los 14-15 meses ya camina completamente solo aunque con una amplia base de sustentación.
![]() |
Niño con amplia base de sustentación |
• La forma de marcha que un individuo mantiene en la edad adulta no es alcanzada por el niño hasta los 7-9 años edad.
Esta posición es anormal, ya que representa un edificio muy inestable
• La base de apoyo es muy limitada en relación a la altura.
• La parte superior es más ancha y voluminosa que la inferior (pirámide truncada)
Su base no está totalmente aislada al suelo
Es el punto en el que se halla concentrada la masa total del volumen, cada parte del cuerpo posee un baricentro. El baricentro general se localiza en la pelvis a la altura de S2-S3 (A.I.Kapandji, 2010), otro autor menciona que por delante de L5 y varía según la edad y las características físicas del individuo ( R.C.Miralles, 2007).
Debido a la pérdida constante de equilibrio en la marcha se ve la importancia de los músculos posturales o anti gravitatorios en el ORTASTISMO (posición anatómica de pie)
Son aquellos cuya acción se opone a la gravedad su contracción y tono está regulado por el sistema nervioso cuya información es dada por los distintos segmentos del cuerpo como:
• El apoyo plantar
• Información de la posición de la cabeza (sistema vestibular)
Algunos músculos posturales son:
• Glúteo mayor
• Paravertebrales lumbares y dorsales
• Músculos del cuello
• Cuádriceps
• Isquiotibiales
No hay comentarios:
Publicar un comentario