martes, 29 de abril de 2014

Marchas Patológicas

Alteraciones en la marcha


Los procesos patológicos más comunes que afectan la marcha son:

  • Dolor
  • Limitaciones del movimiento: Tejidos  que no permiten adoptar una postura normal (contractura)
  • Debilidad muscular
  • Control neurológico deficitario: patologías que aparece en el sistema nervioso central o periférico como lo son: espasticidad, alteraciones de la coordinación,patrones reflejos primitivos, alteraciones de la propiocepción.

Marchas patológicas

Es la alteración por algún factor del patrón normal de la marcha, consecuencia de:
  • Acortamiento
  • Debilidad
  • Dolor
  • Factores psicológicos
  • Alteraciones osteo-articulares
  • Alteraciones neurológicas o insensibilidad articular
Clasificación de las alteraciones:
a) Desigualdad de miembros inferiores
b) Contractura de miembros inferiores
c) Inestabilidad estática de articulaciones de apoyo
d) Intolerancia de peso
e) Deficiencia dinámica

A continuación nombraremos algunos tipos de marchas patológicas:

  • Marcha espástica:
Es una de las manifestaciones más frecuentes del síndrome piramidal, descrita como una sensación de resistencia aumentada a la movilización pasiva, originada en diversos sitios de la vía piramidal. Hay caminar rigido, cuando ambas piernas se encuentran espásticas producen una "macha en tijera".
Marcha Espástica

  • Marcha balanceante:
Caracterizada por movimientos laterales del tronco exagerado con elevación de caderas, también conocida como marcha de pingüino, de pato y marcha distrófica.
Postura de persona con marcha distrófica

  • Marcha en equino o steppage:

Caracterizada por la dificultad de hacer flexión dorsal de pie por lo que hay una elevación exagerada de rodilla y  al tocar el suelo apoya el pie con la  punta. (Palencia 2000).Producida por compresión nerviosa del ciático, traumatismos vertebrales, aplastamientos, etc.

Marcha equina

  •   Marcha paraparética (marcha de gallo):

Ocasionada por la espasticidad bilateral de miembros inferiores por una lesión en la vía piramidal, se refiere rigidez y pesadez para despegar pies del piso.Se encuentran las piernas en hiperextensión espástica con pies equinovaros. El apoyo del pie es sobre los dedos. En para paraplejias intensas existe marcha en tijera o en péndulo.


Marcha de gallo
  • Marcha distónica:

Característica de la distonia muscular deformante. Su primer síntoma es la inversión del pie durante la marcha hay apoyo sobre la parte externa de pie y rotación interna de tobillo. Casos extremos presentan torsión de tronco, hombro y cadera.
Postura de pies distónicos

  • Marcha coreica:

Causada comúnmente por la corea infantil de Sydenham y enfermedad de Huntington en el adulto. Caracterizada por movimientos permanentes y rápidos que son cambiantes continuamente en cara, tronco y extremidades, por ejemplo los dedos de la mano hacen movimientos de "tocar el piano", hay propulsión anterior o lateral de pelvis (pasos de baile).
Corea de Sydenham




domingo, 27 de abril de 2014

Determinantes y Variantes de la Marcha

Determinantes de la marcha 

La línea del centro  de gravedad se desplaza hacia arriba, abajo, izquierda, derecha; la amplitud de estos recorridos determina esencialmente la cantidad de energía que se consume al caminar (gasto energético).
Durante la marcha el cuerpo humano realiza un desplazamiento hacia arriba y abajo de forma que en la fase de doble apoyo el centro de gravedad se encuentra en su punto más bajo y  la fase de apoyo simple en su punto  más bajo.La distancia entre estos puntos es de 4-5 cm.

Inclinación pélvica bilateral de 4°
El centro de gravedad esta modificado por las siguientes determinantes:
  • Rotación pélvica: Es de 4° en cualquier dirección, en total de 8°. La rotación máxima hacia un lado se produce en fase de apoyo doble (ambas piernas contactan con el suelo, el centro de gravedad se encuentra más abajo).
  • Inclinación de la pelvis: cuando la pelvis se inclina  hacia el lado de la pierna en balanceo. El control de esta caída está a cargo de los abductores de cadera (Glúteo medio y menor) su caída es de 5° en el recorrido vertical.
  • Flexión de rodilla: Esta ocurre durante el balanceo intermedio, cuando se da el choque de talón y la rodilla esta en extensión, se flexiona 10°a 20° hacia la postura intermedia y luego  se extiende en el empuje hacia arriba .              
    Ángulos de inclinación de la rodilla durante la marcha
  • Movimiento del tobillo  en combinación con la rodilla: Produce una trayectoria sinusoidal de 5cm de amplitud de manera que suaviza el centro de gravedad. El tobillo gira sobre el talón y después gira sobre la almohadilla del pie.
  • Rotación reciproca de la cintura escapular y pélvica: La coordinación de estas durante la marcha se produce a través de una rotación alternante, eso permite conservar energía potencial que facilite el siguiente paso.

VARIANTES DE LA MARCHA


Estas pueden ser alteradas por factores como la estatura, la edad,  sexo, forma, posición y función de las estructuras neuromusculares, osteoarticulares y el dolor. Estas variantes son:

1. Longitud de zancada: Es la distancia lineal entre los sucesivos puntos de contacto del talón del mismo pie es decir; la distancia entre 2 choques de talón consecutivos de un mismo  pie, aproximadamente de 1.56mts.

2. Angulo de paso: Es la orientación del pie durante el apoyo normalmente entre 5° y 8°.

3. Velocidad  de la marcha: Distancia que recorre el cuerpo hacia adelante por unidad de tiempo 1.28-1.40mtts/seg.

4. Cadencia  de la marcha: Es el número de pasos por unidad de tiempo en el adulto 90 pasos por minuto y en la marcha rápida 115-120 pasos/min, esto aumenta con el uso de tacón alto.

5. Longitud de paso: Es la distancia entre ambos pies cuando estos contactan con el suelo y es de 75-85cm en una persona que mide 1.70mt.

6. Ancho de la base de sustentación: Distancia entre el talón izquierdo  y derecho, Cuando este se encuentra en bipedestación es de 5-10cm.




Ciclo de la Marcha

Ciclo de la Marcha

Fases de la Marcha

Fase postural o de apoyo  (60% de la marcha)

3 subfases:
Choque de talon (apoyo doble)
Pie sobre lo plano (apoyo plantar)
Despegue del pie


Fase de oscilación o balanceo (40% de la marcha)

3 subfases:
Aceleración
Balanceo intermedio
Desaceleración

Fase postural o de apoyo 

1. Choque del talón: Es el contacto del talón con el suelo, paso inicial.

  • Cadera: se flexiona, hay un desplazamiento lateral (glúteo medio, menor, tensor de la facia lata y aductores.
  • Rodilla: se va a extensión (cuádriceps, recto anterior 60%, isquiotibiales, y sartorio estabilizan rodilla)
  • Acción muscular del miembro inferior durante la Fase de apoyo 
  • Tobillo: dorsiflexión (tibial anterior, extensor común de los dedos y hallux, tibial posterior, tríceps sural, flexor largo de los dedos, lumbricales e intrínsecos estabilizan)


2. Pie sobre lo plano o apoyo plantar: toda la planta del pie contacta con el suelo, hay un aplastamiento de la bóveda plantar porque recibe todo el peso del cuerpo.

  • Cadera: glúteo mayor, medio y menor.
  • Rodilla: extensión casi total (cuádriceps).
  • Tobillo: soleo (gemelos), tibial posterior y peroneo lateral largo.

3. Despegue del talón:  se da  el impulso motor

  • Cadera: extensión (músculo psoas, glúteo medio y menor, tensor de la facia lata, recto interno, aductor mayor y menor)
  • Rodilla: flexión (músculos isquiotibiales y cuádriceps estabilizan rodilla)
  • Tobillo: plantiflexión, tríceps sural, extensor común de los dedos y el hallux. 


Fase de oscilación o balanceo

Fases del balanceo
1. Aceleración: flexión de cadera, rodilla y tobillo.
2. Balanceo intermedio:
3. Desaceleración:

  • Cadera: va hacia extensión (glúteo mayor e isquiotibiales).
  • Rodilla: va hacia la extensión (cuádriceps).
  • Tobillo: dorsiflexión (tibial anterior).





Apoyo doble o bipodal: Es cuando ambos pies están en contacto con el suelo, solo se da en choque de talón y despegue
Apoyo monopodal o sencillo: Es cuando una sola pierna está en contacto con el suelo.
La ausencia de un periodo de doble apoyo se distingue:
al correr (monopodal)
derecha-Apoyo Bipodal
izquierda- Apoyo Monopodal
al andar (bipodal)

Marcha

La Marcha

Esqueleto humano en movimiento
La marcha bípeda es la forma más característica de desplazamiento del hombre, es para el ser humano la condición de su libertad individual. La marcha se ha definido de diferentes maneras:
1. Movimientos de sucesión alternante de las extremidades  y el tronco que va a determinar el desplazamiento del centro de gravedad
2. Forma de locomoción bipodal con actividad alternante de los miembros inferiores y mantenimiento del equilibrio dinámico.

La marcha humana, más que ser un reflejo primitivo, parce ser un proceso aprendido y dicho aprendizaje va a ser desarrollado en fases sucesivas:

Recien nacido
Los recién nacidos presentan este reflejo innato de la marcha ya que colocados en de cubito ventral pueden levantar y girar la cabeza. 

De 3 a 4 meses se levanta y sostiene la cabeza, hay apoyo sobre los antebrazos durante largos periodos (etapa apedal).

A los 6 meses el niño es capaz de sostener su cuerpo en de cubito ventral sobre una sola mano (extremidad superior) y rotar el cuerpo intentando alcanzar un objeto transmitiendo su peso de una extremidad a otra.

De 6 a 7 meses el niño inicia el arrastre y de los 8 a 9 meses inicia la fase de gateo (posición cuadrúpeda).

Bebé en posición cuadrúpeda
A los 8 meses de edad el niño consigue mantenerse de pie unos instantes si se le dan las 2 manos.

A los 10 meses consigue la bipedestación si tiene algún lugar donde sujetarse y a los 12 meses la marcha con ayuda.

A los 14-15 meses ya camina completamente solo aunque con una amplia base de sustentación.

Niño con amplia base de sustentación
A los 18 meses aproximadamente se adquiere la carrera, a los 3 años el poder saltar con los 2 pies, a los 4 años se conserva el apoyo monopodal (en un pie).

La forma de marcha que un individuo mantiene en la edad adulta no es alcanzada por el niño hasta los 7-9 años edad.






La bipedestación

Esta posición es anormal, ya que representa un edificio muy inestable
La base de apoyo es muy limitada en relación a la altura.
La parte superior es más ancha y voluminosa que la inferior (pirámide truncada)
Su base no está totalmente aislada al suelo


Centro de gravedad o baricentro

Centro de gravedad en movimiento
Es el punto en el que se halla concentrada la masa total del volumen, cada parte del cuerpo posee un baricentro. El baricentro general se localiza en la pelvis a la altura de S2-S3 (A.I.Kapandji, 2010), otro autor menciona que por delante de L5 y varía según la edad y las características físicas del individuo ( R.C.Miralles, 2007).
Debido a la pérdida constante de equilibrio en la marcha se ve la importancia de los músculos posturales o anti gravitatorios en el ORTASTISMO (posición anatómica de pie)


Músculos Posturales


Son aquellos cuya acción se opone a la gravedad su contracción y tono está regulado por el sistema nervioso cuya información es dada por los distintos segmentos del cuerpo como:
El apoyo plantar
Información de la posición de la cabeza (sistema vestibular)
Músculos antigravitatorios 
Globos oculares
Algunos músculos posturales son:
Glúteo mayor
Paravertebrales lumbares y dorsales
Músculos del cuello
Cuádriceps
Isquiotibiales
Tríceps sural